DANZA PERUANA "AUQUISH BLANCO" - INFORME DE INVESTIGACIÓN

AUQUISH BLANCO
Por: Franz Fuentes Monroy


Introducción
El Valle del Mantaro consta de cuatro provincias, Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca, esta última recién hace diez años se convirtió en provincia, cada uno de estos pueblos tienen sus particularidades, de los cuales los pobladores sienten orgullo a su comunidad y el nombre de esta que los representa, tal es este apego que lleva en casos a las rivalidades entre poblados vecinos, llega a tal punto que en ocasiones los lugareños muestran sus costumbres con más fervor y entusiasmo que la rival, se jactan de ser mejores, esto originó a su vez un sinfín de nuevas manifestaciones que caracterizarán y dieran distinción a su comunidad, una de estas manifestaciones folklóricas que sirve de ejemplo a esta teoría es el Auquish Blanco.


Provincia de Concepción
La provincia de Concepción es una de las nueve provincias que conforman el departamento de Junín.
Limita al norte con la provincia de Jauja, al este con la provincia de Satipo, al sur con las provincias de provincia de Huancayo y la provincia de Chupaca y al oeste con el departamento de Lima.

La provincia de Concepción está dividida en quince distritos:








Distrito Chambara
El Distrito peruano de Chambara es uno de los 17 distritos de la Provincia de Concepción
(Perú), ubicada en el Departamento de Junín, perteneciente a la Región Junín, Perú.
Su nombre proviene de la palabra quechua “champa” que significa césped, es decir
Toponímicamente es un pueblo donde abunda la champa.

La creación política como distrito fue el 28 de noviembre de 1941 mediante decreto Ley N°
9451; teniendo como anexos a Chilcas, Quillallo, Santa Rosa de Huallancayo, Angasmayo,
San Blas y Santa Rosa de Roncha. También cuenta con 3 barrios llamados: el Porvenir,
Acopuquio y Chaupimarca.

Su fiesta patronal, en homenaje a San Roque, es el 15 de agosto y sus festejos duran tres
Días. En ellos se pueden observar pandillas de Chonguinos, bandas musicales y el último
Día Termina con el clásico Cortamonte.

Tocaremos dos anexos que son donde solo se ejecuta la danza del Auquish blanco.
Anexo de Angasmayo

Angasmayo, pequeño poblado enclavado en un panorámico y turístico quebrada de la Sub cuenca del Cunas, actualmente, forma parte de las atracciones turísticas del Centro, especialmente del circuito turístico de Chupaca.
Este medio tiene como fin entre otras cosas, expresar los pasajes trascendentales por lo que tuvo que pasar Angasmayo, así como resaltar sus grandes virtudes con que cuenta esta hermosa tierra y además con humildad emitir algunas inquietudes 
que por cierto dejo a su consideración.
Es así que esta ves, abordaremos temas de mayor inquietud para el poblador lugareño, con lo cual pretendemos contribuir en la búsqueda de soluciones de la problemática que aqueja a esta parte del país y buscar un mejor bienestar.

Es menester que desde afuera, los hijos que un día migraron a se unan en un solo fin y canalización los medios de financiamiento para potencializar y solidificar a Angasmayo como centro turístico y virar definitivamente la ocupación masiva de agricultores en otras actividades comerciales, artesanales y de recreación con fines turísticas que de paso serían más rentables para los que eligieron quedarse en este bello lugar.

Dentro de la microcuenca del río Cunas, a 21 km de la ciudad de Huancayo, y a unos 12 Km de Chupaca. A una altitud de 3350 m.s.n.m. en la Sierra Central del Perú en la región natural Quechua, anexo con una población de 419 habitantes mas los 350 de la localidad
Roncha y 32 de coyllor, asentada en la margen derecha del río Cunas, tiene como peculiar característica su geografía accidentada y quebradiza con fuertes pendientes.

El Auquish blanco
P9090046
 Características de la Danza
La danza pertenece al departamento de Junín, provincia de concepción, distrito de
Chumbara, de los 6 anexos del ultimo solo en dos se ejecuta dicha danza que son
Angasmayo y San Blas, de motivo religioso se ejecuta cada 31 de diciembre extendiéndose
Hasta el 3 de enero, en quechua Auquish significa viejo, el adjetivo de blanco se debe a
Dicho color que predomina en su vestuario. Los Auquish representan a los reyes magos
Que bajan adorar el nacimiento del niño Jesús,  la virgen  María y San José. Y esto se
demuestra  en las canciones que recitan a lo largo de su recorrido.

Algunos estudiosos mencionaban a Angasmayo como el único promotor de esta danza, en realidad tiene algo de cierto, puesto que en Angasmayo es uno de los 3 unicos barrios de arriba que realiza el Auquish Blanco, mientras los otros solo hacen el Auquish Negro, que es más común en la zona. Aún así los mismos pobladores de estas zonas altas de Angasmayo mencionan que su baile es una copia del Auquish Blanco que se baila en San Blas y que es ahí donde se originó esta costumbre. En San Blas encontramos personas que practican esta costumbre desde niños y que en la actualidad ya tienen más de 70 años y mencionan que la tradición tiene aún más antigüedad. Esto nos puede indicar que realmente este es el punto de origen del Auquish Blanco, puesto que la antigüedad del mismo no se compara con la de Angasmayo.
Esta costumbre se mantiene como tradición de generación en generación, incluso en la actualidad hasta las mujeres lo practican, puesto que en antaño ellas no participaban de esta costumbre, niños de hasta 3 años la practican, logrando que se mantenga el fervor y la continuidad en la realización año tras año. Otro de los motivos del por cual se baila en esa fecha  es para despedir el año que se va esto se representa por la longevidad del personaje y  al mismo tiempo danzan con tal vigorosidad como de un joven fuerte que es para saludar el nuevo año que viene.
Estructura de la festividad
La costumbre se realiza en 4 días, comenzando el 31 de diciembre hasta el 3 de enero. En distintas etapas y en cada una de ellas se realizan cantos con alusión al niño Jesús, a la Virgen María y a San José, pero también sobre su peregrinación donde expresan las dolencias y padecimientos que han sufrido por rendir devoción.

La primera parte inicia con la subida al cerro al mediodía , cada barrio tiene su punto de encuentro en cerros diferentes, por ejemplo el barrio segundo sube al cerro Shaiwi, mientras el barrio primero se conglomeran en Cruz Punta, dependiendo de la organización de cada barrio pueden subir ya cambiados con su vestuario o pueden cambiarse en el mismo lugar, pero todos preparan su Belén en este punto de encuentro, esto es un adorno, una choza o  pesebre hecha de ichu, y de “occhas” que son flores silvestres de la zona las cuales son arrancadas desde la raíz , estos adornos van a ser entregados más adelante como adoración al niño Jesús y es llevado por el cabecilla de cada barrio y algunos otros bailarines.
Concluido el trabajo se inicia el descenso hacia el pueblo con canciones de despedida del paraje, el camino es en  pasacalle recorriendo las trochas y las calles hasta llegar a la plaza donde se encuentra la iglesia, se baila al rededor de dicha plaza para luego proceder a ingresar para entregar el Belén, se ingresa de rodillas como muestra de peregrinación y arrepentimiento.
Aproximadamente a las 4 de la tarde van llegando los barrios y comienzan a realizar sus caramuzas (algunas personas también las reconocen como escaramuzas, pero el pueblo en sí, las llama caramuzas), esta es la parte central de la danza donde realizan distintos pasos de baile dirigidos por el caporal 1 y 2, se realiza en filas y cada una parece hacer un reto a la otra y hasta a veces parecen enfrentamientos, sin embargo el reto principal es demostrar que barrio es superior, se aproxima que realizan unas 26 caramuzas distintas pero en realidad se pueden realizarlo sin un número específico, pues cuando llegan los demás barrios realizan sus caramuzas como para demostrar quienes son mejores, de tal forma que el barrio que deje sin otra caramuza al rival, es decir el que logre durar más, será considerado el vencedor, luego ya exhaustos se retiran a ser agasajados a la casa del cabecilla donde ahí una merienda para todos los participantes aunque en sus respectivas hualli llevan cubiertos para poder merendar los diferentes presenten que entregan algunas familias,  Todo este proceso social y ritual se lleva acabo el primer día de festividad.
El segundo y tercer día van a la plaza desde las 8 y realizan su limosna, esto se hace para recaudar fondos para la iglesia, se baila de la misma manera en la plaza, realizan una ronda para luego ejecutar las escaramuzas. Eso solo es hasta las 10 de la mañana para ir nuevamente igual que el día anterior a la casa del cabecilla para recibir su fiambre.

El último día realizan su cortamonte o más reconocido como una yunza, se realiza en el centro de la plaza organizado consecutivamente año tras año turnándose entre barrios, al final hacen su rendición de cuentas. Cabe establecer que las comparsas están siempre acompañadas de niños al final de las filas, el cual asegura la preservación de la costumbre a través de los tiempos.

Estructura de la danza
Representado el 31 de diciembre del 2010 por el barrio segundo.
1) Pasacalle: la pandilla llega golpeando los bastones al suelo cantado en alusión a su llegada y al Belén que traen cada copla termina con el particular guapeo del “ uooouuu”, atrás de ellos también van los acompañantes familiares músicos y los encargados del agua, así llegan a la plaza donde los espera el pueblo y el barrio primero que ya culmino su presentación.
2) Rodeo de la plaza: al llegar caminan donde a su vez cantan en fervor del niño Jesús y la entrega del belén, también sus dudas y penas que lleva, prosiguen con el paso que llamaremos “primero” del trote elevándose cuando avanzan y agachados cuando retroceden para terminar con cuatros pasos laterales hacia dentro y fuera de la fila, terminado el paso siguen caminando y cantando, así lo repiten varias veces hasta llegar al iglesia.
3) Filas: terminado el rodeo de la plaza la pandilla hace dos líneas hacia la iglesia y arrodillados cantan, y mientras avanzan y vuelve ah formar las mismas líneas no si antes haberlo saludado agachado con el cuerpo hacia delante y el bastón también,  esto se repite varias veces al frente de la iglesia
4) Entrada a la iglesia y entrega del Belén: entra el caporal arrodillado cantando y ya adentro baila el paso primero, seguido van entrando los Auquish blancos arrodillados cantando y dentro de ella hacen el paso, al culminar, entregan el belén, colgándolo en el altar mayor de la iglesia.
5) Caramusas: se ponen frente a frente entre Auquish, retándose con golpe de bastón y cruzándose con saltos, vienen las caramusas, vueltas en el lugar, levante del pie del Auquish contrario, ponen el bastón en la espalda del otro, saltos en un pie laterales, cruce de bastones con golpes, simulación de pelea, etc.
6) Retirada: dan de nuevo vueltas a la plaza con el paso primero y se ponen alrededor para poder esperar al barrio tercero que hará su propia presentación.


Participantes de la danza

Caporales: son los llamados a guiar la pandilla en sus diferentes etapas, son los que mandan los cambios en cada caramuza, siempre anticipándose en cada movimiento, son escogidos por la comisión organizadora de cada barrio.
Auquish: representan el cuerpo de la danza, son los viejos que representa a los reyes magos que cantan coplas en fervor al nacimiento del niño Jesús, encargados de ejecutar cada uno de las caramuzas, personaje principal la cantidad no es precisa pudiendo participar mas de 20 integrantes , para poder pertenecer no es necesario ser del pueblo
Músicos: acompañan a las comparsas a través de todo el recorrido tocando la música particular de la misma.
 En los Auquish blanco de Angasmayo ahí un personaje vestido de falda, saco blanco y mascara colorida que representa ala mujer andina.

Vestuario

Ha sufrido algunos cambios con el transcurrir de los años, además hay pequeñas distinciones por  los barrios, que para diferenciarse de los demás agregan o cambian pequeños detalles que más adelante mencionaremos, existen también la característica de que como cada bailarín confecciona su propio vestuario le agrega particularidades personales que pueden marcar una diferencia, pero a pesar de ello sobresale lo tradicional.

Sombrero: Hecho con ichu por los mismos bailarines, adornado con lana de colores rojo y blanco, que depende del barrio que lo usa, puede ser ambos colores o uno solo.

Pañoleta: Depende del barrio, cada uno puede ver el color que en su mayoría blanco con diferentes figuras.

Máscara: Se manda a fabricar con varios meses de anticipación, sobre todo por los barrios que las necesitan escogiendo su tema para el rostro, que puede ser variado o con expresión en particular, y que también pueden mandar a fabricar cada bailarín por su cuenta, depende de la organización del barrio para ese año. Los colores fueron cambiando a través de los años pero al final quedo establecido el color rojo para darle uniformidad , está hecho de tronco de Huacacacha tallada, que es una espina seca, con adornos en forma de barba, bigote y cejas hecha de pellejo de lana de alpaca, y con aplicaciones de dientes y lengua hechas de dientes de “pachito” (ternero de oveja), o de perro y pellejo de ovino consecutivamente.

Saco: de terno color blanco. Con botones blancos esta es la principal prenda que marca la distinción entre los Auquish.

Polo: El color depende del barrio que pueden ser amarillo, rojo, azul.

Pantalón: De vestir color negro

Medias: De lana de oveja teñida en color rojo que se usa por encima del pantalón que generalmente se usa ala altura de la rodilla

Cascabeles: Varios atados por debajo de las rodillas en cada pierna, hechos de bronce de proporción mediana, hecho unas tiras a la altura de la rodilla.

Ushutas: Zapato de pellejo de vaca o toro.

Castigo: Latigo “San Martíncito” de tres puntas atado a la muñeca izquierda, utilizado para castigar a aquellos desobedientes o pecadores, hecho de

Bastón: Puedes ser con un poco de curva, pero por lo general se usa recto, es un palo de madera que puede ser de cualquiera que se encuentre en la zona pero algunos lo utilizan de quishua.

Chalina: Utilizada en el cuello, de lana de carnero teñida de color marrón.

Haylli: Es un bolsito de cuero de vaca que se lleva colgado del hombro cruzado, donde se lleva algunos utensilios para servirse los fiambres que les servirán, también colocan su coca y su cigarro.

Instrumentos musicales

Solo se utilizan dos instrumentos: el violín y la tinya, y hasta la fecha la música siempre ha sido ejecutada por varones. Estos acompañan a la comparsa durante todo el recorrido desde  la concentración hasta el agasajo , generalmente se mantiene los mismo músicos cada año ya que es conocido su interpretación y su buena resistencia para poder tocar todo el tiempo con los Auquish.

Mensaje de la danza
Esta danza expresa el fervor religioso sobre las costumbres occidentales que vinieron en la conquista española, la cual se irradio por todo el Perú antiguo, se volvió parte de la cosmovisión andina la cual la adapto a su realidad incorporándole las danzas autóctonas como es la de los Auquish blanco, también la despedida del año viejo y todo lo bueno y malo que pudo pasar, y recibiendo de la mejor manera el nuevo año y prosperidad en el.
No debemos olvidar la presencia de rivalidades entre los anexos y entre los barrios por ejecutar la mejor representación para poder distinguirse de los otros esto aclama la necesidad de sobresalir en la sociedad.
Conclusiones
La principal diferencia entre el Auquish Blanco y el Auquish Negro surge por la rivalidad entre los pueblos, y la necesidad de mostrar su particularidad.

La principal fuente de información proviene del poblador, pues es aquel que ha vivido en carne propia la tradición.




Bibliografía

Fuentes orales, entrevistas:

-Familia Samanilla ( video y vestuario) del anexo de San Blas

-Vacarezo Palomino, Jesús /poblador y bailarín del segundo Barrio de San Blas)

Medina Jara Jorge – 78 años (fabricante de las máscaras de los Auquish Blancos en el anexo de San Blas desde hace 45 años).

-Malpartida Morales, Bernardino – 78 años (antiguo danzante de Auquis Blanco).
-Prof. Oscar Rojas (Cultor y profesor).
Vía Internet:
-Wikipedia.
Anexos

              Familia Samanilla mostrándonos su vestuario


Comentarios

Entradas populares de este blog

TÉCNICAS TEXTILES PERUANAS TRADICIONALES - SOBRE EL PLUMILLADO Y TALAQUEADO

LOS SHIPIBO - CONIBO