Quechua: Conozcamos nuestra lengua



El idioma quechua o runa simi es considerado, desde épocas precoloniales, uno de los idiomas principales del Perú. Sin embargo, se ha abierto el debate entre especialistas en lingüística y etnología acerca del devenir de este idioma. Y abre una pregunta ¿Cuál es la situación del quechua en el Perú?


Por Allison Cadenillas
Servindi, 14 de febrero, 2014.- El director del Instituto del Perú, Richard Webb, publicó hace unos días en un medio local un artículo denominado ¿Tiene futuro el quechua? (1). En este documento el académico se refería al quechua como una lengua en extinción, debido a que en un corto lapso de tiempo el uso de este idioma habría disminuido considerablemente.

Webb, refiere la ambición de las familias quechuahablantes de “permitir que sus hijos puedan vivir en un mundo más amplio”, obligando de esta manera a migrar de la lengua originaria hacia el idioma castellano. “La desaparición del quechua”, dice Webb, “significaría la pérdida irrecuperable de una gran parte de lo que ha sido la vida del pueblo peruano”.

Al respecto se pronunció también Cecilia Méndez, docente de Historia de la Universidad de California, quien opina que el quechua no está en peligro de extinción, ya que la desaparición de los idiomas responde a procesos de adaptación y conquistas culturales, luchas por el poder e incluso políticas de Estado, mas no la migración hacia otros idiomas.

Según la historiadora, el migrar al castellano “no implica necesariamente la integración de las personas en la sociedad” y menos aún explica la desaparición de lenguas. Para Méndez, si la cantidad de personas que utilizan el quechua ha disminuido se debe a la estigmatización de que son objeto los hablantes de esta lengua.El idioma quechua ha sido revisado desde tiempo atrás por catedráticos.

Para Isaac Huamán, director de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, “(El quechua) es una lengua que se remonta a una historia milenaria”, y “aunque se dice que el número de personas que hablan quechua sería cerca de siete millones, (de una población total de 29 millones) la cantidad exacta no se sabe porque no ha habido un censo basado esencialmente en datos étnicos (2)”.

Huamán, con estudios en educación y español, advierte que “debe surgir un mejor método para enseñar este idioma originario, en sus diversas variantes regionales existentes en Perú y Sudamérica”. Asimismo, aseguró que la preocupación sobre la preservación de este idioma se comparte con países como Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.

Sin embargo, el ex director Programa de Educación Bilingüe Intercultural – hoy Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe (DIGEIBIR)-, Modesto Gálvez, advierte que debido a la “vergüenza lingüística”, las personas suelen creer que el castellano tiene más prestigio social y que “es el idioma de la gente culta”, lo que lleva a la marginación y exclusión de quien no lo domina, lo que motiva el desuso del quechua (3).


El quechua en general
Son siete países donde se habla quechua, Ecuador, Bolivia, Colombia, Brasil, Chile Argentina y Perú. En nuestro país, este idioma se encuentra presente en todas las regiones debido a los movimientos migratorios producidos en la segunda mitad del siglo pasado (4).

En 1987 el lingüista Rodolfo Cerrón Palomino, observó la existencia de dos grandes grupos del idioma quechua, el Huàihuash y el Huàmpuy, con sus respectivos subgrupos dialectales al interior de cada uno.

Según información reciente de la DIGEIBIR, se clasifica al idioma quechua en cuatro ramas lingüísticas, el quechua amazónico o kichwa; el quechua central, que cuenta con cuatro variantes dialectales; el quechua norteño y el quechua sureño con dos variantes dialectales cada uno de estos últimos (5).

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es Folklore?

TÉCNICAS TEXTILES PERUANAS TRADICIONALES - SOBRE EL PLUMILLADO Y TALAQUEADO

Huaylas un baile tradicional