La variedad de nuestro clima
El cambio climático, producto del calentamiento global, es una realidad producto de la contaminación irresponsable del ser humano, demostrada científicamente. En los Andes Peruanos se encuentra más del 75% de todos los glaciares tropicales del mundo, y estos se hallan en un acelerado proceso de retroceso por el derretimiento.
Este fenómeno está interfiriendo de manera notable la hidrología de los ríos que alimentan las ciudades y pueblos costeros y modificando dramáticamente el patrón de la disponibilidad de agua de las poblaciones andinas y alto andinas, es decir, están afectando los medios de vida de los pobladores más desprotegidos del país.
Los gases nocivos en la atmósfera
El cambio climático es una de las mayores amenazas para la humanidad y en especial para los Países en vías de desarrollo como el nuestro. El uso masivo e indiscriminado de combustibles fósiles (carbón mineral, petróleo y gas) en los países industrializados del hemisferio norte, principalmente, desde la Revolución Industrial hasta la fecha, ha generado un aumento de la presencia de gases nocivos en la atmosfera entre los cuales, también se encuentran los gases de efecto invernadero como el CO2, producto del quemado de combustibles fósiles por parte de la industria, los vehículos de transporte y la generación térmica de electricidad.
Estos gases han generado efectos nocivos de carácter local como es el caso de la presencia del ‘smog’ (vocablo resultante de juntar humo más niebla, es decir, smoke+fog) en algunas ciudades, así como la lluvia ácida en otras partes del mundo o la contaminación del aire con material particulado que respiramos en la ciudad de Lima. También hay otros efectos de carácter global como el aumento de la temperatura media de la atmosfera de la tierra (que en los últimos 150 años ha aumentado en casi un grado, en promedio), efecto que se conoce con el nombre de calentamiento global. Esta situación de causa y efecto ha quedado demostrada científicamente desde el Cuarto Informe del IPCC (ARA-4 del Panel Inter gubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas) de febrero de 2007 y ratificado en los informes posteriores.
El petróleo y sus derivados se han convertido, dentro de la estructura productiva y tecnológica diseñada el siglo pasado, en insumos fundamentales para el funcionamiento de las industrias, para la generación de una parte cada vez más importante de la energía eléctrica que se entrega a los sistemas interconectados y sobre todo para el transporte, tanto público como privado, en vehículos terrestres, acuáticos y aéreos. El principal problema de esta fuente de energía es que el país no cuenta con grandes reservas de la misma y cada vez más se ha convertido en una pesada carga en la balanza comercial del Perú.
Se sabe además que el empleo masivo de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural por parte de la humanidad, desde la Revolución Industrial, ha generado importantes emisiones de gases que han significado un aumento en la densidad de dióxido de carbono como componente de los gases de la atmósfera, (nos referimos al CO2), que es un gas producto de la combustión y al mismo tiempo es un gas que genera el efecto invernadero al permitir el paso de la energía solar en forma de luz a través de la atmósfera, pero una vez que esta energía se descompone en calor, el contenido de CO2 en la atmósfera impide que salga todo el calor y va generando un aumento de la temperatura media de la tierra y por lo tanto, vemos que el CO2 es uno de los causantes más notables del calentamiento global.
Comentarios
Publicar un comentario